Siempre es lindo volver
Y este título va por dos razones. Es lindo volver a escribir en el blog después de mucho tiempo y es lindo volver a Linux.
Hacía varios meses que me rondaba por la cabeza la idea de instalar nuevamente Linux en alguna de mis máquinas. En su momento la decisión de sacar Linux fue simplemente por problemas con algunas placas que tenía y falta de tiempo para encontrar las soluciones apropiadas.
Gabriel Pozo, un gran programador y amigo que tuve la suerte de conocer, me recomendó bastante Arch Linux. Empecé como creo que debe hacerse por visitar el sitio, leer algo de la documentación, experiencias en los foros, etc.
Luego antes de pasar al entorno real, unas pruebas en una máquina virtual. Como para romper donde no tuviera mayores consecuencias.
La idea era lo bastante simple y fuerte como para que no admita cuestionamientos: La Desktop cumple pocas funciones que Linux las puedo cubrir tranquilamente y me libero de usar un XP que ya perdió soporte.
¿Cuáles son esas funciones?
- Compartir Teclado y Mouse con la Notebook.
- Usar el navegador para probar los desarrollos.
- Tener Gmail y Hangout abiertos.
- Radio o música activos.
- Descargas
Hardware
En si, el hardware de la pc de escritorio está bastante desactualizado hace tiempo. Pero en este momento es un equipo que se le da un uso muy limitado, el 90% de la actividad diaria pasa por la notebook. Más allá de las funciones que se nombran también la suelo usar para buscar documentación mientras tengo el código abierto en la notebok, acceder a mysql y configuraciones del servidor local.
Procesador: Sempron LE-1250
Memoria: 3GB
Video: GeForce 7300 LE
Disco: 2 x 160 SATA II

Instalación
No voy a hacer un copy & paste del proceso de instalación, lo mejor es dirigirse a la fuente: Wiki Arch Linux o también muy recomendable el artículo de Gabriel en su blog, lo que voy a comentarles es mi experiencia.
Si ven la guía de instalación en cualquiera de los dos enlaces van a notar algo a primera vista, todo es mediante comando de consola, con lo cual no es muy recomendable hacerlo apurado, ni para aquellos que prefieren instalar todo con dos clicks.
No son muchos comandos, pero si hay que ser cuidadosos a la hora de escribirlos.
Por mi parte el medio de instalación que elegí fue un PenDrive generado desde el Debian que tengo virtualizado como entorno de desarrollo usando simplemente dd.
Siguiendo los pasos cuidadosamente el sistema se instala sin problemas. No tuve mayores errores que no estuvieran documentados correctamente en la misma Wiki. Eso es uno de los puntos más destacables que encontré sobre el proceso.
Entorno Gráfico
Acá comenzaron algunos problemas. mi primera elección después de averiguar un poco y consultar opciones fue instalar Cinnamon el entorno que viene por defecto en Linix Mint. Me parecía el más proporcionado entre recursos y prestaciones.
Solamente por una cuestión de «suerte», cuando lo instalé el paquete tenía algunos errores con lo cual pasaban cosas medias extrañas como ser que el fondo de pantalla desaparecía apenas lo cargaba y los themes se venían completamente rotos. Este es un ejemplo de como se veía.
En el fondo que se ve negro debía aparecer una imagen. Luego de buscar y rebuscar, en el foro en inglés de Arch Linux encontré comentarios de personas que tenían el mismo problema. Con el paso del tiempo llegaron las actualizaciones y los problemas se fueron solucionando. Temporalmente estuve usando Gnome 3, consumiendo más recursos, pero me permitió avanzar.
Software
Uno de los puntos que más me atrajo para usar Arch Linux, era la facilidad para instalar todo tipo de software que pudiera necesitar aún si no estaba en los repositorios. En Debian, si algo no estaba en los repositorio oficiales o el sitio del soft no ofrecía algún paquete compatible con Debian, había que compilarlo y a vece surgían complicaciones. Siempre basado en mi experiencia personal, si existían otros métodos lo desconozco.
AUR (Arch User Repository) es el punto donde podemos descargar los soft necesarios y prepararlos para instalar en Arch Linux en muy pocos pasos, concretamente 4.
1) Buscamos el soft, librería, etc y descargamos el archivo tarball.
2) Descomprimimos y abrimos la consola.
3) Estando en la carpeta donde se descomprimieron los archivos ponemos:
$ makepkg -s
Nos pedirá la clave para utilizar sudo y descargar las dependencias necesarias, esperamos unos minutos que trabaje.
4) Instalar!
# pacman -U {paquete}.pkg.tar.xz
Si se quiere aún más simple, hay un paquete en AUR que todavía no tuve tiempo de probar llamado Yaourt que permite buscar, compilar e instalar los paquetes de AUR directamente desde la consola.
Comentario Final
Hasta el momento la experiencia con Arch Linux fue de lo más positiva. Todas las actualizaciones fueron sólidas, ninguna causó choques con otros programas que tuviera instalados o que explotara la parte gráfica cuando se instala la actualización de un driver.
Puede encontrar todos los programas que necesitaba para reemplazar aquellos que usaba en XP o sus versiones en para Arch Linux en AUR.
Acostumbrado a usar aptitude en Debian para instalar pensé que me iba a costar un poco acostumbrarme al gestor de paquetes pacman, nada más lejos de la realidad. Es bastante intuitivo, práctico y rápido.
